Barcelona, 16 de mayo de 2025 — En plena transformación digital global, las principales compañías de telecomunicaciones en España están protagonizando una aceleración sin precedentes para adaptarse a un futuro cada vez más hiperconectado. Impulsadas por la demanda de servicios de alta velocidad, baja latencia y mayor capacidad, estas empresas están desplegando nuevas infraestructuras, tecnologías emergentes como 5G, 6G e inteligencia artificial, y servicios revolucionarios como las llamadas holográficas en tiempo real.
Una revolución tecnológica en marcha
El sector de las telecomunicaciones vive un punto de inflexión. La transición del 5G al futuro 6G no solo implica mejoras técnicas, sino una redefinición del concepto de conectividad. Se proyecta que, en los próximos cinco años, el 6G permitirá velocidades hasta 100 veces superiores al 5G, conectando no solo dispositivos, sino entornos enteros: desde fábricas inteligentes y ciudades autónomas hasta experiencias inmersivas en tiempo real mediante realidad aumentada y realidad virtual.
“Estamos hablando de un salto de paradigma que va más allá del acceso a Internet. Se trata de la creación de un ecosistema digital omnipresente, inteligente y adaptativo”, afirmó Julia Herrera, directora de innovación de Telefónica, durante su intervención en el IoT Solutions World Congress 2025 celebrado esta semana en Barcelona.
Inteligencia artificial y redes inteligentes
Uno de los pilares de esta nueva etapa es la integración de inteligencia artificial (IA) para la gestión predictiva de redes, optimización del tráfico de datos y mantenimiento automatizado de infraestructuras. Gracias a la IA, las redes pueden adaptarse en tiempo real al comportamiento de los usuarios, mejorando la eficiencia energética y la calidad del servicio.
Además, los gemelos digitales —réplicas virtuales de redes y sistemas— están siendo utilizados por operadores para simular comportamientos, detectar fallos potenciales y anticipar necesidades antes de que ocurran.
Servicios disruptivos: de lo holográfico a lo sensorial
Las llamadas holográficas, que ya se encuentran en fase de prueba en centros de investigación en Cataluña y País Vasco, prometen ser el próximo gran avance en comunicación. Utilizando redes de ultra alta velocidad, estas llamadas permitirán reuniones tridimensionales en tiempo real, cambiando radicalmente el trabajo remoto, la atención médica, la educación a distancia y el entretenimiento.
También se están investigando interfaces cerebro-computadora y tecnología háptica avanzada que permitirán transmitir sensaciones físicas a través de la red, abriendo la puerta a nuevas formas de interacción humana.
Un reto de infraestructura y colaboración
Esta transformación requerirá inversiones multimillonarias y una estrecha colaboración entre operadores, gobiernos, universidades y centros de innovación. El despliegue de antenas, nodos de baja latencia y centros de datos distribuidos exige políticas públicas claras, marcos regulatorios adaptativos y formación de talento especializado.
El Gobierno ha señalado que se encuentra trabajando en una Estrategia Nacional de Hiperconectividad 2025-2035, que será presentada antes de fin de año. Entre sus objetivos se encuentran la expansión del acceso universal al 5G, la promoción de estándares éticos para el uso de la IA en redes y la financiación de proyectos de vanguardia.
España, en el mapa global de la conectividad
Con iniciativas punteras en ciudades como Barcelona, Málaga y Madrid, España se está posicionando como referente europeo en redes avanzadas y conectividad inteligente. Si logra consolidar esta tendencia, podría convertirse en uno de los primeros países del continente en disponer de una red 6G funcional, con aplicaciones en sectores clave como salud, industria, transporte y turismo.