19 May 2025, Lun

Red Eléctrica descarta el ciberataque como causa del apagón masivo en la Península Ibérica

Tras días de incertidumbre, Red Eléctrica de España (REE) ha confirmado que el apagón que dejó sin suministro eléctrico a millones de personas en España, Portugal y zonas del sur de Francia el pasado lunes no fue consecuencia de un ciberataque, como inicialmente se llegó a especular.

Un fallo técnico, no un ataque externo

En un comunicado oficial emitido este miércoles, la compañía operadora del sistema eléctrico nacional aseguró que los análisis preliminares descartan cualquier indicio de intrusión digital en los sistemas de control o comunicación de la red. Los datos recabados por los sensores del sistema eléctrico apuntan a una perturbación técnica en la interconexión entre las redes españolas y portuguesas, que desencadenó un desequilibrio de frecuencia y obligó a aplicar medidas de desconexión automática para proteger la infraestructura.

“No hemos detectado señales de manipulación externa ni rastros que sugieran la participación de actores maliciosos”, explicó un portavoz de REE. “La seguridad de nuestras redes sigue siendo una prioridad absoluta, y este tipo de incidentes refuerzan la necesidad de vigilancia constante”.

Activación automática del protocolo de protección

El incidente, que se produjo a las 12:33 hora peninsular, obligó a aplicar el protocolo de defensa de red, una herramienta diseñada para aislar fallos y evitar apagones de mayor magnitud. Esto provocó cortes temporales en el suministro eléctrico en zonas densamente pobladas como Madrid, Sevilla, Lisboa y Toulouse. Más de seis millones de personas se vieron afectadas durante una ventana de entre 15 y 50 minutos, dependiendo de la región.

Además de los cortes eléctricos, se produjeron interrupciones en servicios digitales, como redes móviles, plataformas de streaming, cajeros automáticos y semáforos urbanos, lo que incrementó la alarma social.

Evaluación del CNPIC y del CCN-CERT

A raíz del apagón, el Ministerio del Interior activó una revisión de seguridad liderada por el Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas (CNPIC), en coordinación con el Centro Criptológico Nacional (CCN-CERT), que gestiona la ciberseguridad del sector público.

Ambos organismos han concluido que no hay evidencias que apunten a una amenaza externa o ataque de tipo ransomware, aunque han recomendado seguir investigando “por responsabilidad institucional”, dada la creciente sofisticación de las ciberamenazas globales.

El contexto internacional y la presión sobre la red

El suceso se produce en un contexto marcado por el incremento de la interdependencia energética entre países europeos, la creciente digitalización de las redes de distribución y la presión sobre las infraestructuras debido a fenómenos extremos y consumo elevado.

Varios expertos han advertido que el mix energético actual, que integra renovables intermitentes, requiere ajustes constantes en la estabilidad de la red. Cualquier desequilibrio en la generación o el consumo puede tener consecuencias sistémicas si no se corrige a tiempo.

“Más allá del susto inicial, esto demuestra que el sistema responde y que los protocolos funcionan, pero también subraya la necesidad de invertir en inteligencia de red, automatización avanzada y redundancias”, señala Ana Vázquez, ingeniera energética y profesora de la Universidad Politécnica de Madrid.

Plan de revisión y resiliencia

El Gobierno ha anunciado una auditoría completa de los sistemas de interconexión eléctrica ibérica, así como una revisión técnica y política del modelo de resiliencia energética. La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha convocado una reunión con los responsables de las compañías operadoras de red de España y Portugal para establecer medidas preventivas conjuntas.

“Nuestra prioridad es garantizar la estabilidad y la seguridad energética de todos los ciudadanos. Este tipo de eventos nos obligan a anticiparnos mejor y a reforzar nuestras infraestructuras críticas”, declaró Ribera.

Conclusión

Aunque se ha descartado el ciberataque como causa directa del apagón, el incidente ha servido como llamada de atención sobre la fragilidad de los sistemas eléctricos modernos y su interdependencia con el mundo digital. También ha puesto en evidencia la necesidad de una gestión coordinada, transparente y segura de los recursos energéticos compartidos entre países.

Por admin